lunes, 11 de abril de 2011

Opinión de los blogs

En mi opinión todos los blogs han desarrollado todos los puntos que se exigian, con la correspondiente interpretación de la empresa, además han sido blogs de facil comprensión y han ayudado a solucionar dudas.
Visualmente todos los blogs tenían una correcta presentación, además de los videos e imagenes que se han añadido a las explicaciones de cada punto.
Ha sido una herramienta de fácil uso y además ha permitido el aprendizaje de la teoria desde el ánalisis práctico de una empresa real.

Internacionalización: factores push, pull o facilitador

1.EMPUJE (Push). Lo asociamos a respuestas reactivas de la empresa y tienen
que ver con dificultades en los mercados de origen que de alguna manera "obligan" a
la empresa a salir al exterior en la búsqueda de nuevos mercados, tal es el caso
de:

  • Saturación del mercado doméstico
  • Existencia de un tamaño mínimo eficiente
  • Condiciones económicas, sociales y/o políticas desfavorables en el país de origen
2.ARRASTRE (Pull). Tienen una características más proactiva (de mirar hacia
el futuro, hacia el desarrollo de la actividad). Por tanto, se trata del deseo de la
empresa de aprovechar oportunidades que nos ofrecen otros mercados. En ese sentido
la motivación vendría dada por circunstancias diversas como las de:

  • Oportunidades en otros mercados y que no han sido explotadas
  • Para obtener unos recursos que en el país de origen son más caros
  • Circunstancias estratégicas por acciones de clientes, proveedores o
  • competidores
  • Prolongar el ciclo de vida del producto
  • Rentabilización de recursos y capacidades al dimensionar nuestra empresa
  • en volúmenes de mercado superiores
  • Reducción del riesgo económico al repartirlo en mercados diferentes
3. FACILITADORES (o catalizadores). Aunque no existe una motivación
competitiva aparecen circunstancias que posibilitan que a la empresa le sea fácil
iniciar procesos de internacionalización y, por tanto, se le posibilitan tomar una
opción de crecimiento. Entre otros, los aspectos pueden ser:


  • La acumulación de pequeñas experiencias de comercio internacional
  • El proceso de Globalización que se está dando en la economía
  • Factores tecnológicos
  • Factores políticos-legales
  • Factores sociológicos
  • Factores vinculados a una visión global y abierta de los directivos
En la empresa hotelera desde su creación a buscado la internacionalización de esta misma, viendose reailazado este deseo en la construcción de hoteles en Italia y Portugal. Ahora con el acuerdo firmado con Marriot hará que la empresa española lleve su firma por el mundo. Además las últimas noticias que se han oido de AC indicaban que estarían planeando abrir hoteles en Alemania y en otros países del norte de Europa. En este caso se ha dado el factor pull o de arrastre, ya que el empresario Antonio Catalán  ha visto que podía llevar su empresa y su idea de hoteles urbanitas a otros países, ya que la idea de crear hoteles de calidad a buen precio y situados en las zonas más importantes con un gran nivel de comfort, no había sido explotado por nadie.

domingo, 10 de abril de 2011

Estrategia de la empresa

El objetivo primordial que busca Antonio Catalán, fundador y presidente de Ac hoteles, es la expansión de su empresa a nivel internacional, esta expansión ya se ha visto materializada con la implantación de hoteles en dos países miembros de la UE, ahora se esta planeando la implanción de hoteles en Alemania. Otro punto importante dentro de la estrategia de AC es la busqueda de oun serveci de calidad a precios asequibles para todo el público dentro del formato de hoteles de 4 estrellas.
El punto más importante de la estrategia que destaca su presidente es la que esta relacionada con los recursos humanos, buscando la mejor solución para sus trabajadores haciendo contratos flexibles para la conciliación de la vida laboral y social.

Crecimiento a lo largo del tiempo

La empresa AC hoteles ha sufrido un continuo crecimento, desde su fundación en el año 1997, con la construcción de su primer hotel en la ciudad de Tudela (Navarra). A partir de ahí ha sido un progresivo crecimento creando nuevos hoteles en las ciudades españolas más importantes, de ahí se pasó a la implantación de hoteles en otras ciudades españolas.

El último paso ha sido al expansión de la empresa implantandose en los mercados de otros países, es este caso Italia y Portugal. Al principio fueron pocos hoteles con los que se empezaron y ahora se cuenta con tres hoteles en portugal y nueve en Italia. Ahora se están proyectando más hoteles en los países.
El crecimiento que se ha producido ha sido por cambios en la estructura económica y organizativa. Esto ha sido una motivación de su presindente atonio catalán que siempre ha tenido en mente la expansión de la marca AC hoteles.
El tipo de crecimento que ha experimentado esta empresa ha sido de tipo híbrido, ya que ha desarrollado una estructura propia, pero a al vez ha hecho adqusiciones de otras compañías y se ha fusionado como ha hecho con la caompañía americana Marriot.

Responsabilidad Social.

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.

AC muestra una clara preocupación por sus empleados, buscando su bienestar, con ayudas laborales y creándoles más facilidades a la hora de trabajar para que así puedan conciliar vida laboral y personal. A parte de esto también se busca una formación continua, buscando así la mejora de sus trabajadores a nivel profesional, nivel académico y a nivel de autoestima de los empleados, ya que así se consiguen empleados trabajadores y motivados.

Entorno específico actual

Análisis del entorno específico: es el conjunto de circunstancias que afectan de modo especial a una empresa, o a las empresas de un determinado sector y/o lugar. Dentro del entorno específico se encuentran 5 factores a tener en cuenta:

La rivalidad entre los competidores: son las estrategias en precios, publicidad, nuevos productos, mejora en el servicio, etc. para mejorar su posición en el sector, que utilizan las empresas de un sector determinado

. Amenaza de entrada de nuevos competidores.

Si en un sector entran nuevas empresas la competencia aumentará y provocará una bajada en la rentabilidad ya que, obligará a bajar los precios y, producirá un aumento de los costes, puesto que si las empresas desean subir o estabilizar su cuota de mercado deberán tener gastos adicionales, como campañas publicitarias, nuevas promociones etc...

Amenaza de productos sustitutivos.

La entrada de productos sustitutivos en el mercado hará que los precios bajen para hacer frente a la competencia y por lo tanto baje también la rentabilidad del sector.

Que los nuevos productos reemplacen a los ya existentes en el mercado dependerá de la relación existente entre las prestaciones y el precio de los nuevos productos y de los ya existentes. Para proteger su producto, la empresas del sector deberán intentar diferenciarlo de los otros cambiando su imagen ante el público, mejorando sus prestaciones, su precio etc

Poder de negociación de los proveedores.

Los proveedores pueden aumentar su poder de negociación sobre las empresas de un sector amenazando con elevar los precios o reducir la calidad de los productos o servicios, con lo que la rentabilidad del sector comprador disminuiría.

Poder negociador de los clientes.

Los compradores pueden forzar la competencia entre las empresas del sector exigiendo bajadas de precios, mejoras en la calidad o mayores servicios por parte de los vendedores.


Ac Hoteles tiene una gran competencia tanto a nivel nacional e internacional, ya que hay muchas cadenas hoteleras que compiten con ella en su mismo sector, pero Ac hace una buena diferenciación de producto ofreciendo calidad y comfort a precios competitivos. Además cuanta con el apoyo de grandes proveedores los cuales les hace crecer más y seguir aumentando su presencia en el mercado.

La entrada de un nuevo competidor al mercado no le afectaría mucho a esta empresa, ya que Ac está muy consolidada en este mercado, lo que si podría afectarle sería la unión de empresas hoteleras, lo cual haría que la competencia aumentará.



.

sábado, 9 de abril de 2011

Entorno general de la empresa en su momento de nacimiento

El entorno es el área que rodea a la empresa en el que desarrolla su actividad. De este modo, la empresa puede considerarse como un sistema abierto al medio en el que se desenvuelve, en el que influye y recibe influencias.El entorno general, se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico, se caracteriza por un extenso conjunto de factores que delimitan el marco en el que actúan las empresas y establecen las circunstancias en que las empresas se van a tener que desenvolver.


Entre estos factores, podemos nombrar:




  • Factores socioculturales: son los relativos a los aspectos y modelos culturales, creencias, actitudes, etc. así como las características demográficas ( volumen de la población, composición de la pirámide poblacional, inmigración, natalidad, mortalidad, etc...) de una sociedad. destacaremos los siguientes:
  • Factores económicos: Son los que afectan a las relaciones de producción, distribución y consumo de una empresa, es decir, a la forma en que la sociedad decide usar los recursos. De entre todos los factores económicos que afectan a la empresa, los más significativos son: Política fiscal, impuestos, gasto público etc.
  • Factores político legales: Son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una repercusión económica. Se incluyen en ellos elementos como: El sistema institucional. La estabilidad y riesgos políticos. El marco exterior.
  • Factores tecnológicos: Son los derivados de los avances científicos y son estimulados por las consecuencias económicas favorables del empleo de la tecnología como instrumento para competir. Las empresas que se incorporen al cambio técnico verán incrementada su eficiencia y como consecuencia sus beneficios a largo plazo aumentarán.

AC hoteles en su momento de creación se encontraba dentro de un marco político estable, con un buen sistema legal para crear empresas y con leyes que amparan cualquier actividad empresarial. Además España en el año 1997 se encontraba dentro de la UE lo cual supone una ventaja para poder recibir subenciones o ayudas para la creación y tambien supone un gran mercado en el que no hay barreras de entrada para implantar una empresa en toda la comunidad.
A nivel económico España se encontraba se encontraba en un buen momento, con un importante crecimiento económico, y con niveles de empleo alto.
Cuando Ac hoteles surgio el auge de las tecnologías ya era patente ya que el uso de las webs y otros recursos empezan a evolucionar y a salir otros nuevos productos, además de la gran variedad de profesionales que hay en el país para el manejo, configuración y evolución de las tecnoñogías.

recursos y capacidades

El propósito del análisis de los recursos y capacidades es el de identificar el potencial de la empresa para establecer ventajas competitivas mediante la valoración de los recursos y habilidades que posee o a los que puede acceder. Este análisis es especialmente importante en la formulación de la estrategia de la empresa.

Para que los recursos de una empresa sean realmente útiles deben ser adecuadamente combinados y gestionados para generar una capacidad. Así, podemos considerar que una capacidad organizativa es la habilidad de una empresa para llevar a cabo una actividad concreta (en grupo).

Ac Hoteles apuesta por al busqueda de gente con formación académica y ellos mismos se encargan de darles formación profesional, para crear así grandes profesionales, y al mismo tiempo crear personal de la casa y evitar así la fuga de "cerebros". A esto se le suma los hoteles bien situados en el centro de las ciudades, los cuales ofrecen una gran calidad y un sevicio autentico.

Parte b

Ahora voy a comenzar la parte b de este trabajo en la cual voya a hacer un analisis de la empresa en este caso AC Hoteles en la cual voy a explicar:
  • Recursos y capacidades esenciales.
  • Entorno general de la empresa en su momento de nacimiento.
  • Entorno especificoactual de la empresa.
  • Responsabilidad social de la empresa.
  • Crecimiento a lo largo del tiempo: modalidad y dirección.
  • Estrategia de la empresa.
  • Motivos de su internacionalización: factores push, pull o facilitador.

Cambios organizacionales

Hasta el año 2007 la infraestructura era completamente distribuida, lo que significaba la existencia de soluciones informáticas en cada hotel, más la sede central. Esto suponía disponer de más de 110 servidores, 86 de ellos en sedes remotas (un servidor por hotel). La atención era prestada por personal no técnico de cada hotel y las incidencias “in-situ” eran solucionadas por terceras empresas de software y hardware contratadas al respecto. Según José María Gallo, Responsable de TI de AC Hotels, “la flexibilidad era mínima, los costes elevados y se actuaba siempre de una manera 100% reactiva que dilataba el tiempo de resolución”.

Retos afrontados:
Es en el año 2007 cuando se fijan importantes cambios empezando por los objetivos del propio departamento TI que van a resultar críticos en el éxito de la renovación tecnológica.

  • Transformar y profesionalizar el departamento de instalaciones en un departamento de informática capaz de ser una herramienta necesaria y estratégica para el negocio de la compañía.
  • Aumentar la calidad del servicio, tanto a usuarios como a clientes.
  • Disponer de sistemas que garanticen la continuidad del negocio.
  • Soportar altas tasas de crecimiento y potenciar nuevos canales de venta on-line.
  • Y naturalmente… racionalizar los costes asociados.
La centralización con Alta Disponibilidad, ahora en funcionamiento, ha permitido, entre otras, los siguientes beneficios:
  • Garantizar la continuidad de servicios, con redundancia de sistemas a nivel físico y virtual
  • incremento de la seguridad con control total sobre aplicaciones instaladas y asignación de estas en base a perfiles de usuarios
  • Instalación automática y controlada de parches y actualizaciones
  • Incremento de la calidad de servicio, superando el 99% en la disponibilidad de aplicaciones
  • Agilidad en la apertura de nuevos hoteles, ya sea por adquisiciones, fusiones o nuevas construcciones
  • Importantes ahorros de costes sobre la informática distribuida: Hardware (50%), Software (30%), Comunicaciones (50%),Recursos Humanos (30%)

Nuevos productos

AC Hotels inaugura el primer hotel cinco estrellas Gran Lujo de Baqueira

AC Hotels abre el Hotel & Spa AC Baqueira, el primer establecimiento 5 estrellas Gran Lujo de Baqueira. Edificio de nueva construcción ubicado en la cota 1.500 de Val de Ruda, junto a las nuevas instalaciones de la estación de esquí, este establecimiento de lujo dispone de 102 habitaciones, Spa, telecabina frente al hotel, tienda Cuylás, guardaesquies y todos los servicios de un hotel de su categoría. Además los huéspedes podrán disfrutar también de Lobby bar, terraza de invierno y rincón social con chimenea. Para la celebración de eventos y reuniones dispone de dos salas con capacidad de hasta 130 personas. El restaurante D’OC, ofrece una cuidada degustación de la gastronomía de la zona en un marco inigualable, que se puede disfrutar bien en el propio restaurante o bien en la terraza de invierno, donde podrá degustarse la exquisita cocina de montaña con impresionantes vistas sobre el Val d´Arán.

Estrategias

Su estrategia de posicionamiento es, clara y responde a un concepto singular del negocio hotelero, basado en la imagen, el servicio y el diseño. La actual estrategia de expansión, esta siendo una de la prioridad de Antonio Catalán el presidente de la compañía, ya que en los últimos años ha abierto varios hoteles en diferentes países europeos.
Además, la situación del mercado laboral de este sector, con una manifiesta escasez de profesionales cualificados está haciendo que desde el Departamento de RR.HH. se asuma una política activa en la captación, gestión y retención del talento, asumiendo para ello un compromiso explícito con la motivación, el desarrollo y la promoción de sus empleados.

Alianzas

Sa Nostra, Ibercaja, Caixa Galicia, Caja Castilla-La Mancha y Caja Navarra se unirán a AC Hoteles para desarrollar el proyecto internacional de esta cadena. La nueva sociedad invertirá hasta 330 millones de euros en la construcción de hoteles en Europa. AC Hoteles ha encontrado nuevos socios con los que llevar fuera de España su proyecto de crecimiento. La cadena presidida por Antonio Catalán y participada por BSCH y el fondo de capital riesgo 3i ultima los detalles para la creación de una sociedad de explotación hotelera que contará con cinco cajas de ahorro y el propio grupo de establecimientos urbanos como partícipes. La nueva sociedad se denominará AC Inversora de Hoteles y contará con el director de expansión internacional de AC Hoteles, Carlos Díaz, como primer ejecutivo. Díaz, que fue secretario general de Turismo en el Ministerio de Economía, se ha incorporado a AC Hoteles recientemente

Nuevos servivios

AC Hotels pone a disposición un servicio personalizado on line para empresas.

Este programa está dirigido en exclusiva a empresas que quieran una tarifa especial. El portafolio se compone de una amplia y diversa oferta de más de 90 hoteles en España, Italia y Portugal adaptados a todo tipo de motivaciones para un viaje ya sea por negocios u ocio.

AC Hotels apuesta por un servicio personalizado, por ello, asignan un gestor que será el responsable de su cuenta. Además, en función del volumen y concentración de reservas se negocian las tarifas adecuadas a las necesidades para cada uno de nuestros hoteles.

Desde el departamento de empresas saben lo importante que son las reuniones de negocio para el desarrollo del trabajo. El equipo de profesionales está a disposición, de manera que gestionan los presupuestos y reservas de salas de reuniones así como los complementos como por ejemplo: coffee break, almuerzos o material multimedia.

El programa de empresas, pone a disposición diferentes fórmulas de pago a medida, pudiendo elegir una o varias alternativas de pago según sus necesidades.

  • Acceso directo a las tarifas acordadas con AC Hoteles.
  • Gestión de las reservas en los más de 90 hoteles en España, Italia y Portugal.
  • Realización de reservas on line las 24h los 365 días al año.
  • Disponibilidad y confirmación inmediata de la reserva.
  • Acceso a todo tipo de tarifas incluidas las promociones especiales.
  • Gestor de cuentas personalizado.
  • Fórmulas de pago a su medida.
  • Disponibilidad de reservas para la organización de reuniones de negocios.

domingo, 3 de abril de 2011

Presentación de AC Hoteles


AC Hotels (Antonio Catalán) es una de las mayores cadenas hoteleras españolas cuenta con 91 hoteles operativos en los que trabajan 3.500 empleados según datos de 2008.
Fundada por Antonio Catalán, AC posee actualmente 91 hoteles con cerca de 9.000 habitaciones, de los que 79 se encuentran en España, 2 en Portugal y 10 en Italia.
La empresa surge en el año 1997 tras la venta de la participación que Antonio Catalán tenía en el grupo NH, monento en el que decide invertir este capital en un nuevo proyecto eminentemente urbano que llevará las siglas de su nombre y que con el tiempo se ha convertido en una de las cadenas hoteleras españolas de referencia y de mayor importancia.

http://www.ac-hotels.com/presentacioncompania.pdf


lunes, 28 de marzo de 2011

En este blog que voy a estar desarrollando durante los proximos días, voy a realizar un analisis completo de la empresa AC Hoteles,con un seguimiento completo de sus actividades, nuevos productos que lanza la mercado, alianzas, estrategias, su entrono, la responsabilidad social que tiene la empresa, el crecimiento que ha tenido etc.
Espero que este blog os resulte útil a la vez que entretenido. Gracias.